Petroglifos en Arteixo

Circulos y cazoletas sobre rocas escondidas

Lugar: Monte Barbeito-Baer (Arteixo)
¿Qué es? Rocas aisladas con petroglifos
¿Qué ofrece?  Petroglifos
Acceso:
  Ver la ruta en Wikiloc

No es precisamente poco frecuente estar buscando información de algún tema, ir saltando de web en web y encontrarte con algo totalmente diferente pero que te engancha. En este caso, aunque ya había oído hablar de ellos, se trata de los petroglifos de Arteixo, en lugares por los que he estado con frecuencia pero que me habían pasado desapercibidos.

Por una ruta en Wikiloc de Megaliticia (2019) salté al blog (¡fantástico!) de Crónicas de Arteixo de Xabier Maceiras (2018) y de ahí llegué a este artículo del Grupo de Arqueología Terra de Trasancos en el Anuario Brigantino (2017) que ahonda en el descubrimiento de Luis Monteagudo que publicó en La Voz de Galicia (1950). Así que en estos enlaces tenéis la información completa.

¿Qué son los petroglifos? Petro=piedra, glifo=taller. Se trata de representaciones gráficas sobre roca, grabados rupestres al aire libre, que constituyen un conjunto de símbolos previos a la escritura, cuya simbología es difícil de interpretar.

¿De que época son? De forma general los petroglifos gallegos (los no históricos) se encuadran en el "estilo atlántico", que abarca desde el norte de Portugal hasta el norte de Irlanda. La mayoría pertenecen a la Edad de los Metales, casi siempre de la Edad del Bronce, alrededor del III y II milenio a.n.e. Sus autores/as son las comunidades agricultoras y ganaderas que vivían en asentamientos al aire libre en poblados seminómadas y que finalmente (última fase del Bronce) se transforman el los castros.

¿Qué grababan en las rocas? Hay gran variedad de representaciones, pero lo más frecuente son las cazoletas (pequeñas excavaciones hemisféricas) y los círculos. Por supuesto, aunque menos frecuentes, se encuentran animales, figuras humanas (como la Pena Furada de Coirós), cruces, laberintos...

Buscamos los petroglifos

En este caso, nos acercamos a buscar los petroglifos que se sitúan en la ladera SE del Monte Barbeito (238 msnm). Es un área cubierta de cultivo de eucalipto con el sotobosque intrincado de helecho y matorral (toxo, silva). Es habitual que la vegetación cubra rápidamente y oculte las losas.

Comenzamos desde el lugar de Baer (en realidad un barrio del núcleo de Arteixo), por una pista en dirección al lugar de Pinar Grande, primero asfaltada y posteriormente de tierra. Vamos atentos a nuestra derecha, donde debería aparecer el primero (apenas a 100 m del inicio de pista). Encontramos un pequeño hueco en la maleza, desbrozado, que parece un camino pero que es el acceso al primero de los grabados a pocos metros.

Cuesta arriba aparece una losa granítica con varias diaclasas y sobre ella el petroglifo: seis círculos concéntricos alrededor de una cazoleta central cruzados por un par de surcos. Tamaño total: algo más de cuarenta centímetros. Los surcos orientados casi hacia los puntos cardinales.

Volvemos a la pista para buscar la segunda localización. A unos 400 metros, a la izquierda sale un camino que en realidad es un "circuito" de DH (descenso) para BTT. A unos metros hay una pequeña bifurcación a la derecha que tomamos y, bajando un poco, llegamos al punto marcado en el mapa. Son los llamados Mina La Rosa 2 y 3.

Se sitúan en dos rocas diferentes, a menos de diez metros una de otra. En la primera hay dos combinaciones de círculos concéntricos con cazoleta central y con surcos unidos que parten de cada una. Junto a ellos, tres cazoletas. Hay además otras marcas de círculos y semicírculos muy degradas que apenas se notan. Más abajo, la otra combinación de círculos y cazoleta muy evidentes y otros grabados menos visibles. (La descripción completa, en el Anuario Brigantino).

Intenté acceder al último conjunto (Mina La Rosa 1) desde varios puntos diferentes, pero el matorral era demasiado denso y no pude avanzar.

En cuanto al nombre de estos últimos, se debe a la explotación minera que existió en esta ladera, llamada mina La Rosa, una de las concesiones en el monte Barbeito (anteriormente monte dos Allos), con varios filones de los que se extraía wolframita, mineral que tuvo su auge durante la segunda guerra mundial. La explotación se realizó entre 1940 y 1955, cuando la mina fue abandonada. Hoy la vegetación hace que apenas se distinga nada de esta actividad.


© Copyright 2022 Luar na fraga - All Rights Reserved- Diseñado con MobiRise