Hoces del río Riaza

La senda del río y sus buitres

Hoces del río Riaza

Distancia: 17,5 km (sólo ida)
Tiempo aproximada: 6 horas
Desnivel (positivo): 321 m
Circular:  lineal (sólo ida)
Inicio/fin: Montejo de la Vega/Presa del embalse de Linares, de aparcamiento a aparcamiento
Aspectos destacados: geomorfología, colonias de buitres y aves rapaces

Las dos principales colonias de buitre leonado de la Península se encuentran en Segovia: una en las Hoces del Duratón, con algo más de 700 parejas, y la otra en las Hoces del Riaza con algo más de 600. La primera la visitamos el año anterior. Ahora tocaba ir a ver la segunda.

Al norte de la provincia de Segovia, lindando ya con la de Burgos, el río Riaza ha estado excavando durante millones de años un cañón sobre al anticlinal calizo. El resultado son las Hoces, una garganta formada por varios meandros con una longitud de 7 km, anchura de hasta 200 metros y alturas de hasta 150 metros, dejando cortados verticales especialmente idóneos para las aves rapaces.

En 2004 se declaran Parque Natural, con una superficie de casi 5200 hectáreas, sobre territorio que ya anteriormente estaba declarado como ZEPA y que incluye el Refugio de Rapaces de Montejo, una de las primeras iniciativas de custodia del territorio en España (1974).

El valor de este espacio reside no sólo en su geomorfología, como lugar de interés geológico. En las zonas de páramo domina la vegetación esteparia, con sabinares o quejigares, además de los cultivos cerealistas que aportan biodiversidad. En los roquedos las plantas rupícolas se agarran a la caliza y en el fondo del valle se conserva un soto fluvial con presencia de chopo, fresno, sauce, etc. Pero el PN destaca sobre todo por la presencia de aves rapaces y su colonia de buitre leonado.

Varias rutas recorren los diferentes ecosistemas, pero la principal, la clásica, es la Senda del río que recorre las hoces por el fondo del valle. Vamos a combinarla con la Senda entre puentes que nos acerca al Refugio. Hay que tener en cuenta que el acceso a estas sendas (y alguna otra) está restringido entre el 1 de enero y el 31 de julio, época en la que se necesita un permiso que se puede solicitar en la Casa del Parque. También aquí tienes los folletos de todas las rutas. Por cierto, que vale la pena pasarse por este pequeño centro de información para estar al día, recoger el permiso. ver la exposición... Nosotros la hicimos en agosto, que no es el mejor momento, pero aún así, madrugando un poco, lo aprovechamos al máximo.

Acceso

La ruta es lineal. Nuestro comienzo está en la aparcamiento de la Senda del río en Montejo de la Vega (enlace a Google Maps), pero también puedes comenzarla en la Casa del Parque, a un km de distancia. El final está en la presa del embalse de Linares (si vas a hacer ida-vuelta) o en el aparcamiento correspondiente (enlace a Google Maps).

De Montejo a la iglesia

La previsión meteorológica era de día soleado y temperaturas alrededor de los 33 ºC, así que decidimos madrugar para aprovechar el fresquito inicial y coger a los buitres despertando.

Salimos del aparcamiento untados de crema solar factor 50, visera, gafas de sol... El primer tramo es pista de tierra entre cultivo cerealistas, pero ya enseguida comenzamos a ver los primeros paredones calizos. Cruzamos el puente para pasar a la orilla derecha y seguir el PR-SG 5. Durante un rato tenemos a nuestro lado el río Riaza en el primer meandro, con una chopera en sombra. Los aviones comunes revuelan encima de nosotros mientras llegamos al pie de Pena Portillo (996 m), todo un emblema. Sobre los roquedos, los buitres esperan posados que suba el calor. Un cartel de prohibido el paso (zona de reserva) nos obliga a cruzar de nuevo para llegar al espacio del histórico Refugio de Rapaces de Montejo. Historias de conservación de la naturaleza, de WWF, de Félix Rodríguez de la Fuente y del esfuerzo de mucha gente.

Recorremos la otra orilla del río en paralelo hasta retomar el PR-SG 6. Seguimos hacia el este, de nuevo por pista abierta. Los buitres ya se arremolinan por decenas encima de nosotros, cogiendo las corrientes térmicas ascendentes para poder desplazarse con el menor esfuerzo posible.

En el km 6 hay una pequeña zona de descanso. Aquí se une el sendero que viene de Valdevacas de Montejo (PR-SG 7). También aquí comienza un nuevo tramo. Para superar el siguiente meandro, el camino deja de ser pista (camino cortado ya para BTT) y se convierte en sendero que asciende por la ladera de la Cuesta del Convento. Nos lleva por la parte alta del meandro y atajando. En el km 7,5 (aproximadamente) paramos ante un panel informativo de la formación geológica de las Hoces y aprovechamos las vistas panorámicas sobre la ermita que tenemos ya cerca, abajo. En ese momento un gran bando de unos sesenta buitres leonados empieza a pasar bajo para lanzarse sobre las paredes antes de ascender sobre la llanura. Pasan a sólo un par de metros de nuestras cabezas. Entre ellos hay también algún alimoche y buitre negro. Durante media hora, a la sombra de una encina, disfrutamos del espectáculo.

A continuación viene una bajada sinuosa y pedregosa para llegar, en el km 8, a las ruinas de la iglesia y convento de San Martín del Casuar, al pie del río nuevamente. El entorno es una maravilla, con vegetación de ribera, de encinas y de sabinas, así que aprovechamos para un nuevo descanso.

De la iglesia a la presa

Retomamos el sendero, que abandona aquí el tramo común con el PR-SG 7 (el de Valdevacas). El camino vuelve a ser apto para bicicleta. Seguimos siempre por la orilla izquierda del río, cruzando por el soto. Aprovechamos para observar aves del entorno fluvial como carboneros, mitos, verdecillos, papamoscas... Nos metemos en un precioso encinar, combinado con sabinas y enebros, que además nos aporta sombra. En el km 12 (4 desde la iglesia) llegamos al viaducto. Este puente de 242 metros de longitud y 58 de altura sobre el río, pertenece a línea de ferrocarril Madrid-Burgos que fue cerrada en 2011 (vídeo del viaducto a vista de dron aquí).

A partir de aquí el paisaje se abre nuevamente y entramos en una de la zona de cortados más espectacular con enormes paredones a ambos lados. A estos se les conoce como "La catedral" y no hay más que verlo. Decenas de buitres forman su corros en las térmicas o permanecen posados al sol. Pasa algún cernícalo. Un alimoche nos deleita con su vuelo enmarcado por la luna sobre el viaducto... Vale la pena dejar un rato la cámara y los prismáticos y sólo observar.

Seguimos el camino en dirección a la presa. En el km 14 (6 desde la iglesia, 2 desde el viaducto) un puente de madera casi a la altura de la "casa del encargado" nos permite cruzar hacia la carretera (podemos cogerlo si queremos atajar hacia el aparcamiento). La presa la encontramos en el km 15. Aquí se regula en el embalse de Linares del Arroyo. Unas escalerillas permiten coronarla, pero lamentablemente no nos dimos cuenta y perdimos la oportunidad.

Desde la presa ascendemos por la carretera de obra hasta el aparcamiento de la cantera. Son 2 km de ascenso (y que nos pilla con el calor de plano). Lejos de pensar en un tramo aburrido, lo que vemos es la oportunidad de contemplar unas vistas impresionantes de los cortados y el río, con el viaducto uniendo ambos lados, más buitres, más alimoches, más aviones comunes enganchados a la roca, algún corzo... ¡No hay descanso para lo sentidos! Por fin llegamos a la caseta (cerrada) de información, la barrera y el aparcamiento.

Sólo nos queda hacer una última fotografía, contentos por la fantástica ruta, y prepararnos para recorrer otras zonas del Parque Natural, (las tenadas, el embalse, Maderuelo, etc.).

Hay mucha, mucha información de la ruta en la red, de los valores naturales de la zona, vídeos... pero hasta que no lo has visto en primera persona no eres consciente de esta maravilla.

Hoces del río Riaza: la senda del río y sus buitres

# Más información:

- Patrimonio Natural de Castilla y León.
- Casa del Parque.
- Censo nacional de buitre leonado, SEO (2018)
- Bonita crónica de un tramo de la ruta en Treparriscos de Santa Catalina.
- Vídeo del Parque en Youtube de Castilla y León Televisión.

Enlace al álbum de fotos.

© Copyright 2024 Luar na fraga - All Rights Reserved- Diseñado con MobiRise

Drag & Drop Website Builder