Distancia: 17 km (5 km son de la prolongación)
Tiempo aproximada: 6 horas
Desnivel (positivo): 705 m
Circular: circular
Inicio/fin: aparcamiento de la Torre de l'Àngel
Dificultad: (ver MIDE)
Aspectos destacados: ecosistema de encinar, monasterio
La Mola es el punto más alto y más emblemático del Parque Natural de Sant Llorenç del Munt i l'Obac. Este espacio protegido se sitúa en las comarcas del Bages, el Vallés Occidental y el Moyanés, provincia de Barcelona. Sus más de 13000 ha comprenden los dos macizos que le dan nombre. Geológicamente está formado por conglomerados rojizos, depósitos del Eoceno y Oligoceno, cuando esta zona era un lago.
No fue fácil decidirme por un itinerario entre los 15 senderos oficiales locales, pero La Mola no podía faltar, así que escogí este con la intención de ver la parte más representativa del parque.
La cima es un lugar muy frecuentado por senderistas y deportistas, por lo que contaba con encontrarme con bastante gente.
Acceso
Aparcamiento Torre de l'Àngel en la carretera BV-1221, a unos 9 km de Terrassa (enlace a Google Maps).
Subida a La Mola
Es viernes. Hace bastante calor. Espero no encontrarme con demasiada gente, pero el aparcamiento está lleno. En seguida me doy cuenta que se trata de un grupo de niños y niñas que van a realizar una actividad y en cuanto se ponen a andar los coches de padres y madres dejan el aparcamiento vacío.
Hay que cruzar el cauce seco de la Riera de las Arenas. Aunque la señalización es buena, voy dándome cuenta que en algunos cruces puede faltar o no estar clara, así que sigo pendiente del track. Al girar a la derecha nos metemos en una pista ascendente apta para vehículos (sólo con permisos). Delante el grupo de chavales y sus monitoras que en seguida se desvían a Can Garrigosa... y yo casi. Empiezan a pasarme grupos de ciclistas con sus e-bike. Una breve parada en los restos del horno de cal.
En seguida llegamos a Can Robert, una masía anterior al s XVIII, bajo los Cingles dels Cavalls (una mole que veremos mejor de regreso). Aquí al lado hay un aparcamiento amplio. Tras la curva de la balsa de agua, hay que girar a la izquierda, casi me paso de largo detrás de las bicis. Se sube por la derecha, muy empinada entre raíces hasta llegar a la necrópolis, un conjunto de tumbas altomedievales.
Se vuelve a la pista y se rodea La Mola por el sur. Dejamos atrás la pista que sube a Can Pobla, masía cuyas primeras casas se construyeron en el siglo X y donde hoy hay también un restaurante. Las vistas se abren hacia el sureste. Espectaculares. En uno de los salientes una roca se yergue solitaria, separada: es el Cap del Faraó. En breve compartimos sendero con el Camí dels Monjos, itinerario de origen medieval que conecta los monasterios de Sant Cugat del Vallés y el de Sant Llorenç del Munt. El suelo está empedrado-enlosado. Es una maravilla. Pero empieza a aparecer más gente: familias, senderistas, corremontes...
Ya está La Mola y el monasterio a la vista, ahí cerquita. Llegamos. Estoy a 1107 m. Un monolito-mesa circular nos muestra el paisaje que podemos divisar alrededor. Las vistas son de 360 ºy si tenemos suerte de un día despejado: a) hacia el norte, los Pirineos; b) hacia el este, la comarca del Vallés e incluso el Mediterráneo; c) hacia el sur, Terrassa, Barcelona y la sierra de la Collserola; d) hacia el oeste quizás la vista más destacada, el macizo del Montserrat. Durante un rato descansamos a la sombre, disfrutando del paisaje y del monasterio. Hacemos una corta visita a la capilla y buscamos el camino de vuelta.
Hacia el Coll d´Stenalles
Se baja hacia el noroeste, por un camino en zona muy abierta (codinas) y en descenso. Tras un par de pasos expuestos, a casi un kilómetro, encontramos el cruce. Decidimos seguir de frente en dirección al Coll d´Stenalles (SL C-54), con el objetivo de recorrer más tramo de bosque. A nuestra derecha queda primero el Morral del Drac y luego la mole del Turo de les Nou Cabres. Cruzamos por un camino de vegetación densa. Es el hábitat típico del parque, formado por el encinar, con mezcla de pino (silvestre y laricio). Tras 2 km de este camino volvemos atrás, al cruce para cerrar el sendero SL C-50.
Bajada a Can Robert
Una vez en el cruce nos esperar casi un kilómetro de bajada por un sendero bastante roto en la Canal de la Coma de l'Abella . A nuestra derecha se muestra espectacular el macizo de Cingles dels Cavalls. En el camino, los restos de un horno de cal. El desnivel vertical es de algo más de 200 metros. A continuación el sendero se convierte en camino y gira a la derecha sobre rocas para bajar otros 100 metros y encontrarnos con la pista que nos lleva de nuevo a Can Robert y al inicio del sendero, el aparcamiento.
Hecho el sendero, aún es temprano. Puedo aprovechar para hacer algún otro recorrido por el Parque Natural. Me decido por completar, esta tarde, el SL C 66. Cogemos el coche y nos dirigimos a Mura.
# Más información:
- Web oficial del Parc Natural.
- Los itinerarios del Parque en Wikiloc.
- Una bonita descripción en A una chapa del cielo.
# Enlace al álbum en Amazon Photos
HTML Generator