Título: Abrir en caso de apocalipsis
Autor: Lewis Dartnell
Editorial: Penguin random House Grupo Editorial
Año: 2014
ISBN: 9788499924724
Más información:
- Comentario en Política Exterior.
- Crítica en El blog de Welzen.
- En XatakaCiencia.
- Web del autor: Lewis Dartnell.
- The-knowledge.org.
Más de una vez me he preguntado hasta que punto sería las sociedad capaz de "renacer" tras un proceso de borrado de la tecnología, algo semejante al argumento del anime Dr. Stone. O dicho de otra forma, nuestro conocimiento del funcionamiento de las cosas está tan fragmentado que sería casi imposible que una persona o un pequeño grupo fuera capaz de arrancar de nuevo, al menos en un período de tiempo relativamente corto. Algo que refleja la frase "a hombros de gigantes" atribuida Newton (aunque hay controversia) respecto de todos los antecedentes científicos en que se apoya cada nuevo descubrimiento.
Así que este libro había que tenerlo y leerlo: "¿Cuáles son los conocimientos necesarios para reconstruir nuestra civilización? Dartnell parte de un supuesto: la extinción de una gran parte de la humanidad y como deben ingeniárselas los supervivientes, pero conservando la mayor parte de las infraestructuras. Es decir el primer paso es seguir utilizando lo que aún es aprovechable (esto sería "el período de gracia"): comida de los supermercados, edificios aún en pie, restos de vehículos y de gasolineras, infraestructuras energéticas que aún funcionan algún tiempo... Pero poco a poco esto se va desmoronando o agotando y toca recuperar todas esas prácticas del tipo "hágalo usted mismo" para sobrevivir y prosperar.
Primera conclusión: yo estaría entre los que no tienen nada que aportar, ya que lo fundamental serían esas bases prácticas, derivadas muchas veces de procesos tradicionales (agricultura, construcción, tornería, alfarería, mecánica básica...) que permiten ir reconstruyendo en sucesivos pasos de complejidad.
Pues bien, ahí está este libro que nace con vocación de ser "una guía rápida para reconstruir la civilización que transformará nuestra comprensión del mundo y nos ayudará cuando este ya no exista" (o al menos eso se lee en la contraportada".
¿Cuáles son esos grandes apartados de conocimiento básico.
> El primero es la agricultura que nos proporcionará los alimentos necesarios a corto plazo: el suelo, las semillas, los arados, las técnicas de rotación de cultivos... Sólo una decena de especies representan más del 80 % de la producción agraria global.
> A continuación, transformamos los productos obtenidos en alimentos y ropas. Para los alimentos tenemos que volver a la cocina básica: cocción, conservación, elaboración de harina, uso de levaduras. ¿Y la ropa? Hasta hace 70 años era toda de origen animal o vegetal, así que tendremos que aprender de nuevo a obtener lana, cardarla y usar una rueca (si la encontramos o somos capaces de construirla) y luego un telar; lo mismo con el algodón. (Creo que no hay referencia a los tejidos de origen animal??)
> Un par de capítulos se dedican a las "sustancias" y su química, a la transformación: carbón, madera (pirólisis), jabón, ácidos. Y en la química compleja: electrolisis, la pólvora, la química de la fotografía, el proceso de Solvay, amoníaco. Algo de química sé (no mucho), pero todo esto me suena muy complejo.
> No podía faltar la obtención de materiales básicos: arcilla, cal, madera, metales, vidrio. La explicación de como funciona un alto horno se entiende, de ahí a construirlo...
> De la medicina, los diagnósticos, la cirugía o la microbiología se ocupa otro capítulo. A lo mejor en este caso se queda corto en contraste con lo que supone para mantener una sociedad.
> La energía será fundamental, pero su obtención implica recomenzar con molinos y norias hidráulicas o eólicas y mecanismos como turbinas o bielas para seguir con máquinas de vapor hasta llegar a la electricidad mediante generadores.
> ¿Transporte? Quizá inicialmente no sea prioritario pero luego reaprovecharemos piezas para reparar vehículos "a retazos" o volveremos a la tracción animal.
> Comunicación. ¡Ay la escritura! El pergamino, el papel, la imprenta... ¿dónde han quedado? Necesitaremos recuperar su fabricación hasta que podamos reconstruir o re-fabricar radios con transistores u hojas de afeitar (!)
> Tiempo y lugar es el penúltimo capítulo, tendremos que reconstruir un reloj, un calendario o un sextante.
> Por último, el mayor de los inventos, con todos ustedes... ¡la ciencia! La curiosidad, la necesidad, apoyada por el método científico y los instrumentos de medición nos proporcionaron todos los avances que ahora, en esta situación, debemos redescubrir.
¿Estamos ya en condiciones de reconstruir la civilización? Claro que no. Este libro no es un manual de supervivencia. De hecho, en ocasiones hace referencia a conocimientos muy básicos o simples, pero a continuación propone la construcción de un telar (¡nivelazo!) o realizar el proceso de Haber-Bosch para fijar nitrógeno (que aunque originario de 1909 resulta bastante complicado de llevar a cabo sin materiales muy específicos). Por eso más que un manual parece un compendio del camino que han llevado la ciencia y la tecnología para conseguir el avance de la sociedad. Aunque hay ejemplos a lo largo del libro de la construcción de una cámara de fotos o unas lentes desde cero (ver The-knowledge.org), de ahí a una central nuclear hay un pequeñito paso.
A pesar de todo, he disfrutado leyendo, repasando que conozco y que no, que sería capaz de hacer y lo que me resultaría imposible y recordando hasta que punto (y creo que esto es lo más importante) una tecnología o conocimiento depende de todo lo que hemos aprendido previamente, una suma de conocimientos en la que cada descubrimiento aporta un escalón para el siguiente.
El libro es original de 2014 y ha sido traducido a al menos 13 idiomas, con diferentes títulos y portadas. The Knowledge es la web da la "comunidad" de estos "conocimientos". Desde luego hay cosas curiosas y algunos vídeos de Dartnell interesantes. Este autor, biólogo y astrobiólogo, ya ha escrito otros libros superventas, como Orígenes. Cómo la historia de la Tierra determina la historia de la humanidad, comentado aquí.
Best AI Website Maker