Senda mitolóxica do Monte Viso

Santiago de Compostela

Distancia: 4,3 km
Desnivel positivo acumulado: +106 m
Tiempo aproximada: 2 h
Circular: sí
Inicio/fin: Aparcamiento al pie de cartel
Dificultad: fácil
Aspectos destacados: ruta con figuras de la mitología gallega, mirador de la ciudad y entorno

La actual Compostela se fue configurando a partir de un pequeño núcleo de población, allí donde a inicios del s. IX el ermitaño Pelayo había descubierto los restos del Apóstol. Tierras en la que previamente existió un asentamiento romano ya abandonado. Desde aquel núcleo primigenio, la futura ciudad se irá expandiendo durante los siglos IX, X y XI en torno a sucesivas ampliaciones, a modo de espacios concéntricos: los llamados Xiros de Compostela. (Xiro de Compostela)

Los senderos actuales incluidos en los Xiros pasan por cimas de montes singulares en los alrededores de Santiago. Uno de estos montes, por los que pasa una de estas etapas es el Monte do Viso, de 401 metros. A su alrededor, en el año 2020 se inauguró una representación escultórica de seres gallegos de leyendas que conforma la Senda mitológica del Monte Viso.

Es un lunes de Semana Santa. El tiempo está revuelto y hay una llovizna persistente que se cuela entre la niebla. No nos apetece mucho, pero decidimos seguir adelante con el plan. Llegamos a Santiago y bordeamos la Cidade da Cultura. Cruzamos al otro lado de la AP-9 por un paso elevado y aparcamos al pie del cartel de la Senda. Sacamos chubasqueros y paraguas y comenzamos. Hoy la zona de merendero está totalmente vacía y no apetece pararse.

El panel indica una ruta en sentido horario pero nosotros llevamos un track en sentido contrario y vamos a seguirlo aunque no sea el recorrido "oficial". Empezamos subiendo por un camino entre eucaliptos que nos lleva a la parte alta del monte. Aprovechamos para hacer alguna paradita de Geocaching. Ya vemos que la señalización de la senda mitológica y la del Monte Viso-Monte do Gozo (Xiros de Compostela) se van a superponer. No hay problema.

En seguida aparecen los indicadores de los personajes. El camino, ya casi arriba, se despeja un poco. Vamos "coleccionando" las figuras. No podemos pararnos demasiado que el viento sopla fuerte. [La información de cada ser mitológico está en diferentes páginas web por lo que no nos extendemos aquí.] Dejamos atrás Os Mouros y seguimos. La ruta, de unos 6 km en total, fue inaugurada en 2020. Cuatro años después, somos conscientes que nos vamos a encontrar unas figuras desgastadas... si es que están, por las inclemencias del tiempo.

La obra escultórica es de José Manuel Méndez. Su autor explica que “las figuras se hicieron en poliéster con estructuras de hierro en su interior, a modo de esqueleto, porque iban a estar colocadas solo de forma temporal. Pero visto lo visto, yo he sugerido a los del Concello pasarlas a otros materiales más resistentes y duraderos, como la resina, o mismo fundirlas en hierro, para evitar su deterioro y tratar de minimizar los actos de vandalismo”(El Correo Gallego, 2021). Por cierto, se desarrolló un juego para móvil (por parte del Obradoiro de Emprego Santiago Sustentable II) , "O misterio do monte Viso", en realidad aumentada pero que actualmente es imposible descargar.

Un camino empedrado lleva a la cumbre. Breogán no está. Pero el vértice geodésico sí; estamos en el punto más alto. Las vistas sobre Santiago son estupendas: la Ciudad de la Cultura, la Catedral, el monte Pedroso, etc. Continuamos, ya en bajada, hacia el Nubeiro, "gigante responsable de tormentas" que parece que hoy quiere hacerse notar. Paraguas en mano seguimos en busca del Urco, que tampoco está. El siguiente en aparecer es a Coca, doncella convertida en dragón. La lluvia arrecia así que tenemos que apurar y no buscamos a Lamia

Si que buscamos os Biosbardos pero no parecen estar, por una razón diferente a los anteriores ;) Que pena, en mi infancia me llevaron (y posteriormente llevé yo) a cazarlos bajo el nombre de cotovelos, pero nunca conseguimos verlos.

Nos desviamos por el camino de la izquierda, subiendo hacia la antigua galería de mina de anfibolitas (la roca metamórfica que forma este monte). Ahí, escondida y protegida, se encuentra a Moura, quizá la figura que ha dado lugar a más leyendas en la geografía gallega. Bajamos con cuidado que está todo muy resbaladizo y retomamos el camino principal, deteniéndonos en las dos últimas figuras, a Lamia (ahora si que aparece, espectacular) y nuestro querido Gatipedro del que tanto hemos leído, visto y comentado, incluyendo la figura en piedra de la Praza do Humor de A Coruña. Está un poco desaliñado y fuera de sitio... pero está.

Acabamos. Estamos empapados y embarrados. Los paraguas chorrean. El viento no para (menos aquí abajo que en lo alto). Podemos imaginarnos por lo que pasan estas figuras aquí plantadas. No es de extrañar que estén en mal estado o no estén. Es una pena pero sabemos que esta es la realidad: un museo al aire libre está sujeto a esto y al vandalismo. El paseo ha valido la pena. Volveremos cuando las figuras y el itinerario estén restaurados y, a poder ser, con un poquito de sol que nos alegre la ruta.

Senda mitológica del monte Viso

# Más información:
- En Turismo de Santiago.
- En Guiategalicia.
- En Xiro de Compostela

# Álbum de fotos en Amazon Photos.

© Copyright 2024 Luar na fraga - All Rights Reserved- Diseñado con MobiRise

Drag & Drop Website Builder