Título: La vida al borde del abismo. La mayor extinción conocida de la Tierra
Autor: José T. López Gómez
Editorial: CSIC / Los libros de la catarata
Año: 2024
ISBN: 9788400112776
Más información:
- Web del CSIC.
- Conferencia en YouTube de Michel J. Benton, entre los recomendados en la bibliografía.
- Conversación (audio) con el autor en Cienciaes.com.
- Canal Ciencia para leer del CSIC en Spotify.
Cuando se habla de extinciones, a todos se nos viene a la cabeza el meteorito que acabó con los dinosaurios en el límite Cretácico-Terciario hace unos 65 millones de años. Pero ésta sólo es una de las cinco extinciones masivas que se contabilizan en la historia de la Tierra y no la más dramática.
La vida al borde del abismo aborda precisamente la que causó la desaparición del más alto número de especies. El subtítulo así nos lo indica: la mayor extinción conocida de la Tierra. Es un libro de apariencia modesta, de 138 páginas y con gráficos de elaboración propia del autor. Eso sí, el contenido es muy explicativo, abordando todos los aspectos que se quieren conocer de un acontecimiento como este.
Muy brevemente, ¿cuál fue la causa y cuales las consecuencias de este episodio? Las dataciones radiométricas llevan a situar hace 251 millones de años, en el límite Pérmico-Triásico un cambio climático global en el que se dan las temperaturas más altas de los últimos 540 ma, relacionadas con un intenso vulcanismo. El origen de esta actividad se relaciona con la aparición de enormes acumulaciones de basalto, en lo que hoy es la región de Noril´sk de Siberia, los llamados Siberian trap.
Su formación se debió al ascenso de una pluma magmática bajo la superficie de Pangea que dejó una acumulación enorme de estos restos volcánicos, calculados en más de cuatro millones de kilómetros cúbicos y espesores de hasta seis kilómetros.
Como consecuencia, se produjeron una serie de procesos globales que "se encadenaron y se retroalimentaron entre si" como la liberación masiva de CO2, el cambio de temperatura (que llegó a unos valores medios de 22 ºC) que ocasionó aridez, estrés hídrico, rotura de las células de circulación, incremento de los incendios... seguidos de efectos como la anoxia y aumento de la acidez marina, aumento de la meteorización terrestre, etc.
A todo esto se le suma que hubo una crisis previa en el Capitaniense (-260 ma) y episodios posteriores pasados unos millones de años. Como consecuencia, se produjo una extinción que llevó a la extinción del 90 % de especies marinas con esqueleto y el 70 % de las continentales. Algunos datos que aporta el libro en este sentido es la desaparición por grupos: 26 % de las familias de bivalvos, 102 (de las 103 conocidas) especies de ammonites, 90 % de las familias de braquiópodos, prácticamente todos los corales, 49 % de las familias de tetrápodos, 8 órdenes completos de insectos...
Los peces sobrevivieron con relativa estabilidad y las plantas, más que una extinción, pasaron por una sustitución de grupos, momento en el que aparece el dominio de las gimnospermas.
Además de todo esto, el libro muestra como se obtienen estos datos y quienes son los científicos que los aportan, curiosidades como el clavo de oro colocado en Meishan (China) que reconoce el estratotipo del límite T-P, el aprendizaje de las consecuencias de un cambio climático pasado de cara al que estamos provocando actualmente, etc. Se acompaña de gráficos de elaboración propia e ilustraciones de Sara López Cervera.
Libro modesto en cuanto a presentación, pero con un contenido muy muy interesante y muy concreto. Pasa a situarse en la estantería de evolución y junto a otros de historia de la Tierra.
AI Website Generator