¡Hoy no empieza el otoño

Equinoccio de setiembre (2024)

  

Equinoccio. Palabrota que viene significando algo así como "igual noche".

Siendo prácticos es cuando el día de la Tierra se divide en dos tramos iguales de luz solar y noche, con la misma duración: 12 horas-12 horas. ¿Y a qué se debe? Hay varias formas de explicarlo, pero todas son la misma: en su movimiento alrededor del Sol y debido a la inclinación de su eje, la Tierra va cambiando la superficie que se presenta a la estrella, pero en el equinoccio:



Equinoccio. Palabrota que viene significando algo así como "igual noche".  Siendo prácticos es cuando el día de la Tierra se divide en dos tramos iguales de luz solar y noche, con la misma duración: 12 horas-12 horas. ¿Y a qué se debe? Hay varias formas de explicarlo, pero todas son la misma: en su movimiento alrededor del Sol y debido a la inclinación de su eje, la Tierra va cambiando la superficie que se presenta a la estrella, pero en el equinoccio:  - la línea imaginaria que une la Tierra y el Sol está directamente sobre el ecuador. - el plano del ecuador de la tierra pasa por el centro geométrico del disco solar. - el eje de rotación de la tierra es perpendicular a la línea Sol-Tierra - los rayos solares inciden en ángulo de 90º sobre el ecuador. - para un observador en el ecuador el Sol alcanza su cénit (punto más elevado). - los dos polos de la Tierra está a la misma distancia del Sol. - la Tierra pasa por el punto se su órbita desde el cual el centro del Sol cruza el ecuador celeste en su movimiento aparente hacia el sur.

  

- la línea imaginaria que une la Tierra y el Sol está directamente sobre el ecuador.
- el plano del ecuador de la tierra pasa por el centro geométrico del disco solar.
- el eje de rotación de la tierra es perpendicular a la línea Sol-Tierra
- los rayos solares inciden en ángulo de 90º sobre el ecuador.
- para un observador en el ecuador el Sol alcanza su cénit (punto más elevado).
- los dos polos de la Tierra está a la misma distancia del Sol.
- la Tierra pasa por el punto se su órbita desde el cual el centro del Sol cruza el ecuador celeste en su movimiento aparente hacia el sur.

Hay dos equinoccios al año, separados aproximadamente seis meses entre ellos: alrededor del 22 de septiembre y alrededor del 21 de marzo conocidos para el hemisferio norte como equinoccio de otoño y equinoccio de primavera respectivamente. Marcan el inicio de las respectivas estaciones.

En la realidad, debido a la duración del año astronómico, precesiones y más complicaciones del sistema Tierra-Sol, cada año esta fecha tan especial varía ligeramente. En este 2024, el equinoccio de otoño será el domingo 22 de septiembre a las 14:43 h (¡vaya precisión!) calculado por el Observatorio Astronómico Nacional. Nos quedarán por delante 89 días y 21 horas antes de que llegue el invierno.

A partir de ese momento los días se acortan y las noches crecen, por lo que las temperaturas bajan al disponer el hemisferio norte de menos radiación solar. O sea, llega el otoño. Se acabaron esos largos días iluminados hasta dentro de seis meses. Por si os estáis quejando, recordad que en el Polo Norte comienza una noche de seis meses.

Hoy no empieza el otoño

  
Por curiosidad, en mi localización (provincia de A Coruña), a una latitud de 43º 22´17´´, ¿cómo es la duración de día noche en este cambio de estación?, ¿mitad y mitad?. Casi. Para ese mismo día 22 de septiembre, el amanecer es a las 8:21 h y la puesta a las 20:30 h, es decir el día dura 12 horas y 9 minutos. El fifty-fifty se dará el 25 de septiembre cuando el día esté entre las 8:25 h y las 20:25 h y a partir de ahí a menos cada vez. Puedes consultar las tablas completas para España aquí.

Hoy no empieza el otoño

  

Supongo que a estas alturas no queda nadie que piense que las estaciones se deben a la distancia de la Tierra al Sol (¿en verano estamos más cerca del Sol? (Entonces, ¿cómo se explicaría que en cada hemisferio las estaciones fueran las contrarias?). Esto apenas influye. La principal causa es la inclinación del eje de rotación de la Tierra respecto del plano de la eclíptica (23,5º), o lo que es lo mismo, el recorrido anual aparente del Sol desde la Tierra (¡peor sería que aún quedara alguien que dudara que es la Tierra la que gira alrededor del Sol y no al revés!). Echadle un ojo a este simulador:

Hoy no empieza el otoño

  

Si te quedan dudas de como se producen las estaciones, échale un ojo a esto:

Hoy no empieza el otoño

A ver que tenemos para esta noche y las siguientes al cambio de estación... Acudamos al Stellarium. En la puesta de Sol tendremos dos planetas visibles: Venus y Saturno, Al amanecer, otros dos: Marte y Júpiter. Entre sa constelaciones de otoño destacan Andrómeda, Casiopea, Perseo y Pegaso. Sí, cada estación tiene sus "constelaciones preferidas". Un objeto fácilmente reconocible es el Cuadrante de Pegaso, las cuatro estrellas (Markab (α Pegasi), Scheat (β Pegasi), γ Pegasi y Alpheratz (α Andromedae)) que forman un asterismo (o pseudoconstelación) visible durante todo el otoño). Por último, aunque hay más, tendremos que esperar hasta el final de la estación para la gran lluvia de estrellas de las Gemínidas.

Pues hala, ya tenemos en que pensar durante los próximos días cuando cada vez la noche nos tenga más horas encerrados en casa... algo que non entenderé con lo bonita que es la noche ;)

Hoy no empieza el otoño

Más información (y créditos de las imágenes):
- Web de Astronomía del IGN.
- Wikipedia.
- Web del Eltiempo.es.
- National Geographic.
- Constelaciones de otoño en Astronomiaparatodos.
- Qué observar en el cielo de otoño en Astroaficion.


Ficha en la guía Mariposas de España y Europa, de Lynx

© Copyright 2024 Luar na fraga - All Rights Reserved- Diseñado con MobiRise

Mobirise.com