Caos, orden y otras movidas del Universo

La Física que no conocías

CAos, orden y otras movidas del Universo

Título: Caos, orden y otras movidas del Universo
Autor: García, Adrián
Editorial: Ediciones Oberón
Año: 2023
ISBN: 9788441548428


Me gusta la Física. Desde hace años, ya con la Biología por delante, me di cuenta que la Física podía explicar los sucesos que ocurren a nuestro alrededor. La Física básica, esa de la que doy clase en unas aulas de Secundaria. Pero como la cosa engancha, siempre quieres dar un pasito más y te pones a leer cosillas: historia de la ciencia, experimentos clásicos, algo de termodinámica, un poquito de cuántica... Conocer más ya es complicado, necesitas tiempo y una base matemática... ¿o no? Aquí es donde descubrí este libro, Decían las reseñas "En este libro encontrarás una introducción libre de matemáticas a este complejo universo...".Imposible. Había que leerlo.

El primer capítulo te pone en situación: hay más Física que las leyes de Newton, que la relatividad de Einstein o que la cuántica que tanto se citan. Este libro va sobre los sistemas complejos presentados de forma comprensible. A ver, ¿los ejemplos? Y ya me enganchó para el resto de las 300 páginas: el movimiento browniano, la teórica cinética de los gases, los espines de los átomos que crean campos magnéticos al alinearse, etc. El colmo cuando todo esto está relacionado con la tolerancia social o, más aún, ¡con el vuelo coordinado de una bandada de estorninos! Pues acabo de aprender algo: un fenómeno emergente es un comportamiento que surge de la interacción de elementos individuales, algo así como "el todo es diferente de la suma de las partes". Este el ejemplo de estos boids aplicados al cine por primera vez:
Stanley & Stella in Breaking the Ice (1987).

Todos hemos oído hablar de las redes en física o matemáticas. Pues bien, aquí las tenéis explicadas con claridad.

 Los nodos, los enlaces, los grados, el número de Dios...¿Cómo y dónde podemos aplicar las redes?: "el límite es el cielo [...]. Ahora puedes empezar a ver redes por todo lo que te rodea, solo necesitas identificar qué son los nodos y cómo se establecen las conexiones". Redes sociales, redes biológicas, redes neurológicas, etc, están a tu alrededor. No hay sólo ejemplos (como el del club de kárate o el cubo de Rubik). También hay muchos datos, modelos y teorías, pero sin ninguna expresión matemática (¡era cierto!), por lo que se deja leer como una narrativa. La teoría de los seis grados de separación y el número de Bacon son también parte de este capítulo.

Antes de seguir, quiero aclarar que en el texto hay muchas, muchas referencias a videojuegos, cómics, series o películas de toda la vida. En este camino te encontrarás con los Power Rangers, Yoda y Skywalker, el profesor Layton, Kevin Bacon, el Señor de los Anillos... Tendréis que leer el libro para ver el contexto ;)

El término fractal se ha puesto de moda últimamente. ¿Sabemos lo que es? "Una estructura que dentro de si misma tiene su misma estructura repetida", como los espejos que se reflejan a si mismos, un dibujo que dentro de él representa el mismo dibujo, obras de arte infinitas... Su origen matemático procede de los años 50, de una idea de Benoit Mandelbroit. Lo sorprendente es que estos modelos sean aplicables a temas tan diferentes como la estructura de un copo de nieve, medir la longitud de una costa o la predicción de capacidad de transporte de un sistema circulatorio animal, evolución de colonias bacterianas, así como medicina, compresión de imágenes, etc.

Los siete puentes de Konigsberg
Caos, orden y otras movidas del Universo

Dos capítulos más para explicar los patrones y la sincronización. Los patrones son estructuras o formas que se repiten en sistemas naturales o experimentales. Descifrar estos patrones puede ser importante no sólo para comprender como se producen, sino también para actuar en consecuencia. Aparecen en las "calvas" de las praderas submarinas de Posidonia oceánica, explicadas como interacción y competencia entre la plantas; la formación de círculos por la autoorganización de las plantas en el desierto de Namibia en su lucha por los recursos; los estampados (patrones) de manchas en la piel de los mamíferos (por cierto, explicado por primera vez por un tal Alan Turing en 1952 mediante la morfogénesis en un modelo de reacción-inhibición) o la dinámica de poblaciones depredador-presa en los ecosistemas. Mira que párrafo tan bonito: "El orden también aparece de la complejidad, la interacción, la inestabilidad o el no equilibrio.

Y todos estos conceptos entran dentro de "la otra física". Pero así como los patrones consisten en orden en el espacio, también podemos encontrar orden el el tiempo bajo el nombre de sincronización". Este efecto lo conocemos: como un conjunto de individualidades se acaban coordinando para funcionar al unísono. Así tenemos los aplausos de un público, las luciérnagas que se iluminan, relojes de péndulo, metrónomos o, por citar algo de gran importancia, conocer como las células que regulan el latido cardíaco (las células del nodo sinoauricular) lo hacen de forma coordinada.

Entramos en el capítulo 10, quizá el más esperado por quienes compran el libro por el título: caos, un término además muy de moda. Desde el punto de vista de la Física sería el hecho de un sistema de "evolucionar de formas muy distintas aunque los puntos de partida sean casi iguales". Que se lo digan a Edward Lorenz, el meteorólogo que, allá por 1961, por cuestión del cuarto-quinto-sexto decimal en sus cálculos de predicción atmosférica, sentó las bases de la teoría del caos. De él surge también el ejemplo más conocido, el efecto mariposa (originalmente efecto gaviota). Muchos otros ejemplos como un péndulo doble, la rueda de Malkus, el problema de los n-cuerpos reflejan la dificultad para demostrar el comportamiento de algunos sistemas, huyendo del determinismo de Laplace (!la predicción absoluta!), Y la sincronización del caos, ¿es posible? Bufff, hay que leerlo con calma.

Llega el epílogo, como el resto del libro, con anécdotas muy personales. ¿Quién es el autor de esta maravilla de libro comprensible sobre "la otra física"? Pues Adrián García, más conocido en redes como el físico barbudo, físico especializado en sistemas complejos, pero sobre todo un gran divulgador científico en redes sociales, charlas, vídeos, etc, también a través de la música. No te pierdas su Instagram, TikTok, Spotify, Youtybe. En su web lo encontrarás todo.

¡Librazo! De cabeza a la estantería de libros de Física fáciles de leer y entretenidos para recomendar.

© Copyright 2024 Luar na fraga - All Rights Reserved- Diseñado con MobiRise

AI Website Generator